http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2167261,00.html
miércoles, 28 de abril de 2010
Concretando...
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2167261,00.html
domingo, 18 de abril de 2010
Más información

Ésta pertenece a una serie de fotografías sobre los rituales de Haití. Me han gustado mucho las fotografías de esta artista. Es de tipo documental y a la vez le da ese tono de misterio y de magia de la cultura de Haití.
Toda su obra gira en torno a los elementos rituales en tono enigmático, burlesco e, incluso, terrorífico. Abajo, está la fotografía "El alma dormida" que pertenece a su serie "La España oculta". De cementerios, son las únicas que he encontrado de esta artista, porque los cementerios forman parte de un ritual social.
Como me parece que Stella no tiene blog, sí me gustaría añadir una referencia fotográfica sobre el baile. Se trata de Isabel Muñoz, que congela el movimiento de tal manera que parecen otra cosa. Por ejemplo, en la primera imagen, la bailarina parece una mariposa.


martes, 23 de marzo de 2010
Ironía
Como referencias, más de este enfoque que del tema de la muerte, me han llamado la atención los siguientes artistas:
ENRIQUE LISTA, "Gastos de producción" 2006.
http://detuatu3puntos.files.wordpress.com/2008/11/e_lista_08.pdf

Al igual de otras de sus obras, como aquella en la que enmarca el recibo de lo que le ha costado el marco. Es irónico y hace pensar en dónde está llegando el tema del arte, a ser algo que vale si realmente se compra a mucho precio.
Me gustaría crear imágenes sobre el cementerio que hiciese plantearse al que lo ve, que también se ha convertido en un negocio.
CARLOS DEL SOLAR "Realidad, fascinación o fantasía", 5-22 marzo 2010.
Mercado de Fuencarral.
Las obras expuestas eran estilo collage. Mezclaba recortes de revista y dibujo. El dibujo reflejaba la realidad: las casas y carreteras; y los recortes de revista, que eran la mayoría, la otra realidad, casi se podría llamar "hiper-realidad". Quería mostrar cómo el paisaje se ha visto modificado por el hombre tanto por las señales de tráfico como por los letreros de publicidad. Desde mi punto de vista, trataban de cómo la publicidad está en todo, como si nuestra vida estuviese empapelada de anuncios.
DAMIEN HIRTS
(1991 Glass, stell, silicone, shark and 5% formaldehyde solution, 213,4 x 640,1 x 213,4 cm.)
BANSKY
Pero mi favorito es Bansky, que con solo una imagen aparentemente inocente consigue hacer unas críticas mordaces.
Bansky juega con las calles, las situaciones cotidianas y las cambia el sentido.
Para enfocar mi proyecto me gustaría jugar también con las imágenes. Al principio quería hacer fotos y que el título diese una idea diferente a lo que se ve en la foto, haciendo así que el espectador no se quede con la imagen y ya. Al estilo de Duchamp cuando decidió titular a su urinario, "Fuente".
Ahora estoy pensando en cambiarle el contexto a las imágenes que haga. Las esculturas de los cementerios suelen dar miedo y respeto por estar donde están ¿y si estuvieran en otra parte? ¿y una escultura de un ángel con flores estuviera en la plaza del Sol? Cambiaría su significado, supongo.
sábado, 13 de marzo de 2010
¿Vivos o muertos?
"El solitario". Noelia 2010
2. Inspirada por una imagen de la exposición organizada por Saatchi, "Sensation", y siguiendo con esa idea de los parecidos entre unos y otros, también se me ocurrió colocar cosas curiosas de la ciudad de los muertos y al lado una foto de su equivalente en la ciudad de los vivos.

Historia del "Jardín de la Memoria"

De los artículos y libros que he estado leyendo sobre cementerios, me ha gustado especialmente un artículo llamado "Un Père Lachaise para Madrid: el debate sobre cementerios en el siglo XIX" de Carlos Saguar Quer, 1998. El artículo trataba de cómo se situaban los cementerios de Madrid en aquella época. Varios personajes ilustres habían conocido el Cementerio Père Lachaise de París y habían propuesto hacer un cementerio similar en Madrid.
"El proyecto de Jacques Molinos (...) se configuraba como un elíseo, un jardín de la memoria atravesado por senderos sinuosos y salpicado de monumentos sepulcrales que proporcionarían al visitante reflexivo el escenario ideal donde poder saborear los tiernos placeres de la melancolía; en definitica, una imagen poetizada, elegiaca, de la muerte."
Carolina Coronado escribió: "El París de los muertos, es acaso el verdadero París. A los sabios, a los héroes los buscaría inútilmente en el París de los vivos. El París de los muertos es también donde se cumplen las condiciones de la nueva República. Al frente del cementerio se lee escrito con letras grandes: Libertè, Egalitè, Fraternitè. En todos los edificios de París se lee el mismo letrero, pero sólo en éste es oportuno y es exacto. ¿Qué hombres más libres que los difuntos? ¿Dónde más igualdad que ante la muerte? ¿Dónde más fraternidad que en la tumba?"
También escribe poéticamente: "Otros sepulcros adornados de columnas tenían el aspecto que sin duda debían tener las casas de los sabios de la Antigüedad, de Sócrates, de Platón, que daban lecciones a sus discípulos en medio de los campos. Al ver tantos palacios, tantas casas desiertas, yo estaba en duda, (...) de si aquello era un pueblo cuyos vecinos hubiesen emigrado por una epidemia dejando las casa cerradas."
D. José Gil Dorregaray hablaba de su propuesta diciendo: "Será un vasto jardín que mitigue el dolor de cuantas personas acudan allí".


D. Antonio Pirala se queja de este negocio diciendo: "Los dos cementerios, abiertos desde 1809, han dado cerca de trece millones de reales de vellón de alquiler; y los de las Sacramentales (...) habrán dado sin duda una cantidad igual o mayor atendida la desorbitancia de sus tarifas. Este carácter de especulación que han tomado los cementerios debe desaparecer cuanto antes, recobrando el de establecimientos sanitarios, benéficos y religiosos que nunca debieron perder."

Se propusieron varios proyectos para hacer un cementerio por el que se pudiera pasear y que llevara a sus paseantes a la reflexión, puesto que es más silencioso que la ciudad. Pedro de Alarcón decía: "El cementerio está sólo, inmóvil, mudo. Y sin embargo, aquí hay mucha más población que allá bajo."
Sin embargo, aquellas ideas no tuvieron un final feliz. Hacia 1877, ganaron el premio Fernando Arbos y José Urioste, que pensaban todo lo contrario a aquel cementerio parisino idealizado. Pensaban debía ser tradicional, como Dios manda, y apartado de influencias extranjeras. Luis Cabello y Aso era de su mismo parecer. En su opinión, el cementerio debía ser una "Mansión de la muerte":
"No es lógico, no tiene razón de ser, ni con el sentir y la fe cristianos se aviene, convertir el camposanto en alegre parque, en jardín donde todo sea artificial; ni los surtidores y juegos de agua, y fuentes y estanques; ni estar dispuesta la vegetación como en un jardín de delicia, berjel frondoso de distracción y recreo, a modo de Campos Elíseos. Allí el objeto es... ¡la tumba!"

Sin embargo, a mí me resulta más interesante aquella idea de "Jardín de reflexión", no de lugar macabro donde deben quedar los cadáveres para olvidarlos con el tiempo.
domingo, 7 de marzo de 2010
Primeros datos

domingo, 28 de febrero de 2010
Latinos y cristianos
Los romanos escribían el tiempo total en el que había vivido una persona: LXVIII ann. X m. V d., "sesenta y ocho años, diez meses y cinco días". Lo importante era el tiempo que esa persona había permanecido viva y que había compartido con los demás.
Como final, se usaban las siglas S.T.T.L. "sit tibi terra levis", que la tierra te sea leve.
Por su parte, en las tumbas cristianas se escribe el día en que nació y el día que murió una persona. Importa la fecha de la muerte porque es el día que se encontró con Dios y empezó a vivir la "verdadera" vida, en el cielo. Y como colofón, se usaban las siglas latinas R.I.P. "requiescat in pace", (acortación de "requiescat in pace Domini quem amavit": descansa en la paz del Señor al que amó) lo que hoy se ha modernizado y se escribe en castellano como D.E.P. "descansa en paz".
Yo simpatizo más con la idea latina.